Friday, April 22, 2011

Pablo Neruda

Gabriela Mistral

Análisis de unos cuentos chilenos


        El cuento puede decirnos mucho sobre una época, una persona, o un evento.  El estilo de escritura y los elementos que usa el autor tienen una gran influencia en la historia y deben ser notados.  Los cuentos vienen de direcciones muy diferentes pero pueden tener semejanzas también.  Las semejanzas normalmente aparecen en los elementos básicos de un cuento, como los narradores, el papel del protagonista, y tipo de desenlace.  Las diferencias vienen de cualquier otro elemento del cuento, como el uso del lenguaje, los diferentes personajes, y las historias en general.  Comparando los cuentos “Ómnibus al amanecer” por Diego Muñoz Valenzuela y “Asuntos de la distancia” por Sonia González, reconocemos muchas semejanzas entre los dos pero algunas diferencias también.  Los otros dos que se puede comparar son “Los muertos vivos” por Alberto Fuguet y “Dos palabras” por Isabel Allende.  Estos vienen de lugares y tiempos bastante distintos, pero comparten algunos rasgos a la misma vez,  los cuatro cuentos juntos proveen una lectura bastante interesante y que se puede comparar de muchas maneras también.
            Empezando con los dos cuentos “Ómnibus al amanecer” y “Asuntos de la distancia,” hay muchos aspectos similares que se pueden encontrar entre estas dos historias.  Primero, tienen el mismo tipo de narrador, en los dos se emplea un narrador de primera persona testigo que es el protagonista.  En “Ómnibus al amanecer” se puede ver esto con la línea “Trabajo en una oficina como el resto del mundo” (Valenzuela 115).  En “Asuntos de la distancia” se puede ver en la cita “Parece que te estoy viendo sentada en el comedor con las otras mujeres del pueblo” (González 99).  Este tipo de narrador nos da una vista directa a lo que está pasando en el cuento y también que podemos ver y sentir las emociones y los sentimientos del protagonista. 
            Otra semejanza que comparten es el tipo de cuento que es realista.  Una obra realista describe la vida diaria y lo que realmente pasa en el mundo.  No hay fantasía o imágenes extravagantes que añaden a la historia.  Todo es algo que se puede ver o sentir en el mundo real, incluso las emociones.  Un ejemplo de “Ómnibus al amanecer” es los sentimientos del narrador hacía los coches. “Odio los automóviles. Nunca aprendí a conducirlos. Son unas bestias indóciles y repugnantes.  Jamás hacen lo que uno quiere, son los más estúpidos. Por eso prefiero viajar en ómnibus al trabajo” (Valenzuela 115). Esto explica un aspecto de su vida diaria en la manera en que llega a su trabajo.  También muestra sus sentimientos y emociones reales.  Un ejemplo de “Asuntos de la distancia” es “Y ese diálogo es distinto al que propone la mirada del hombre que está tres personas atrás de mí en la fila, también un diálogo de accidentes menores y cotidianos, pero distinto” (González 101).  Esto nos explica que está en una fila viviendo la vida cotidiana, escuchando diálogos de otras personas, que también son típicas.
            Un tercer elemento que tienen en común es el desenlace.  Los dos cuentos muestran un desenlace abierto en el que no sabemos lo que va a pasar después del fin.  No sabemos nada de la película que va a ver la narradora de “Asuntos de la distancia” y también no sabemos nada más del día del narrador de “Ómnibus al amanecer.” Sólo explican un momento en el tiempo más o menos, con alguna reflexión a otras cosas.  No nos explican mucho del futuro o algún tiempo más del presente inmediato. 
            Una manera en que se diferencian es por el lugar. En uno de los cuentos, el narrador cuenta la historia de tomar el ómnibus cada día a su trabajo,  expresa sus sentimientos y también los que se sienten las personas con quienes trabaja sobre tomar este ómnibus.  Parece ser una gran parte de su día que tiene alguna importancia, por la que quiere decirnos sobre sus experiencias.  El lugar del otro cuento es la cola de un cine. La mayoría del cuento es ella, esperando en esta cola, pensando y observando a la otra gente.  Mientras espera, piensa mucho en su vida y su soledad. “Hay tantas maneras de evitar que la soledad te coja y te meta bruscamente en el túnel de los sueños truncos”  (González 100). Esta soledad es el tema más grande que vemos en sus pensamientos.
            Como se puede ver, estos dos cuentos comparten muchos aspectos similares aunque son historias completamente diferentes.  Con el narrador, tipo de cuento, y desenlace, parecen los mismos, pero el lugar es un aspecto que apoya la diferencia.  Esta diferencia es importante en que hay que haber algunos temas diferentes para mantener una historia única.  Dos cuentos que tienen más diferencias que semejanzas son “Dos palabras” y “Los muertos vivos.”
            Una primera diferencia entre estos dos cuentos es el tiempo en que pasan.  “Los muertos vivos” está pasando en los años ochenta, y “Dos palabras” está pasando a los fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte.  Estas dos épocas son bastante diferentes en términos de la gente y su comportamiento.  En los años ochenta, la gente se vuelve un poco más loca, y la música “rock” es muy popular.  Durante la época de “Dos palabras” la gente parece ser más reservada, y no tan loca com la del otro cuento.  También la tecnología puede tomar un papel en diferenciar estos dos cuentos con referencia a la época.  No hay referencias a coches o algún otro objeto moderno en “Dos palabras,” mientras que  aparecen muchas cosas modernas, como el tipo de música que usa instrumentos electrónicos, en “Los muertos vivos.”
            Otra diferencia está en los temas prominentes que aparecen en los cuentos. Un tema prominente de “Los muertos vivos” es las drogas y el alcohol.  “¿Hay más pisco, Conejo?” (Fuguet 36).  Otro ejemplo es, “Marushka se traga una píldora” (Fuguet 39).  Estas substancias eran muy populares y comunes en los años ochenta, y parecían en casa todas las partes.  Entonces, no es una sorpresa que están en este cuento, especialmente con la música “rock.”  Un tema prominente del cuento “Dos palabras” es el amor.  La chica le vende estas dos palabras al coronel, y el coronel se vuelve obsesionado con ellas. “Estaba repitiendo sus dos palabras secretas, como hacía cada vez con mayor frecuencia (Allende 17).  Los sentimientos transforman al amor, y una cita que apoya esto es “El Coronel y Belisa Crepusculario se miraron largamente, midiéndose desde la distancia” (Allende 18).  Al fin del cuento, explica que las otras personas pueden comprender las emociones entre ellos como las del amor. 
            Una tercera diferencia es los personajes en general.  Parecen en uno un grupo de “rock” y en otro una chica inocente vendiendo palabras.  El grupo de “rock” es unos chicos locos que les gusta festejar y tomar drogas y alcohol.  Viven la vida estereotípica de los hombres de “rock” que es una vida rápida y llena de cosas peligrosas pero aventurosas.  En el otro lado, hay solamente una chica pobre que le vende las palabras a la gente del pueblo.  Es casi el opuesto de los personajes del otro cuento.  Esta chica sólo quiere sobrevir económicamente y lo hace en una  manera respetable en vez de tomar substancias peligrosas y, a veces, ilegales, y vivir una vida loca y rápida. 
            Entre tantas diferencias de los dos cuentos, también comparten una semajanza.  Los dos se emplean el mismo tipo de narrador, que es de tercera persona omnisciente.  Un narrador de tercera persona nos da la imagen de lo que está pasando desde una distancia.  El aspecto omnisciente nos permite entrar en los pensamientos de los personajes.  Un ejemplo de “Dos palabras” es “Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con él” (Allende 11).  La forma de los verbos puede decirnos que está en tercera persona, y también que alguien está hablando de ella desde una distancia.  Un ejemplo de “Los muertos vivos” es “Justo después de volver del veraneo, pensaron ir a uno de esos saunas que había cerca de Los Cobres de Vitacura para celebrar los quince del Bambam, el mayor del grupo, pero se les hizo” (Fuguet 29).  Esto también nos muestra la escena de una persona que no está presente directamente con el grupo de jovenes.  La omniscencia es evidente en citas así: “Debe ser fabuloso, debe ser terrible estar allá arriba, piensa el Conejo, que sigue mirando a la Marushka , solo, entre un grupo de gordas que se saben todas las letras y usan chapitas pro Vicaría” (Fuguet 39).   Este tipo de narrador que se usa en los dos cuentos ofrece una perspectiva diferente, pero muy útil también.
            Estos cuatro cuentos toman rutas diferentes en sus historias, pero también hay algunos elementos que tienen en común.  Si nada más, estos cuentos proveen algo divertido en leerlos por las historias distintas.  Hay épocas diferentes, personajes muy diferentes, y elementos básicos que son diferentes pero similares a la misma vez, dependiendo de cuál cuento se mire.  Las muchas maneras de compararlos nos da una foto especial de todos, una que a veces parece igual que otras, pero que es muy única sobre todo. 
           
           
Trabajo citado
Allende, Isabel. Dos palabras. Barcelona: RBA Editores, 1989. 11-18. Cuentos de Eva Luna. Print.
Fuguet, Alberto. Los muertos vivos. Doral: Santillana USA Publishing Co, 2004. 29-44. Sobredosis/Overdose. Print.
González, Sonia. Asuntos de la distancia. Madrid: n.p., 2006. 99-103. Cuentos Chilenos: una Antología. Print.
Valenzuela, Diego M. Ómnibus al amanecer. Madrid: n.p., 2006. 115-19. Cuentos Chilenos: una Antología. Print.

Presentación del cuento "Usted en la penumbra" por Pia Barros

       "Usted en la penumbra"
-Por: Emily Knutson & Rachael Momber
       La autora
-Pía Barros (Melipilla, Chile, 1956)
-Generación de NN
-La grandmother  y otros (2007), Llamadas perdidas (2006), Los que sobran (2003), Lo que ya nos encontró(2001), Ropa usada (2000), Signos bajo la piel (1995), El tono menor del deseo (1991), A Horcajadas (1990), Medios transitorios (1985)
-Sus cuentos han sido publicados en treinta antologías
       Título
-“Usted” porque no es amigo o familiar
-“en la penumbra” porque el “usted” sabe que lo que pasó fue malo, pero no hizo nada para pararlo
       Personajes
-Celina: la torturada, está escondiendo, siente la vergüenza (202, 203)
-“Usted” (Tapia): hombre militar, testigo a la tortura, tiene remordimientos (201)
-El capitán: El torturador (201)
-La audiencia
-El oficial (203)
       Tipo de narrador, espacio y tiempo
-Primera  persona  singular, testigo
-Tiempo presente
      Hay un cambio al pasado (203)
-Referencia a la tortura – bajo la dictadura de Pinochet
       Referencias a la tortura
-El chicotazo (202)
-Violada por el Capitán (203)
-Falta de agua (202)
-Látigo de cinturón (201)
       Imágenes
-La luz/oscuridad
      “alejada de la luz en de todos los focos que me amedrentan” (201)
      “Aquí me acurruco en la oscuridad” (202)
      “Trato de ver la punta de mis dedos en la semipenumbra” (202)
      “Desde la oscuridad una voz pregunta” (203)
      “Esta chilenita quieta en la penumbra” (204)
       Función de la narración
-Sirve como confesión
-“¿Y, qué fue de su compañera de torturas, mano, qué fue de ella, pues, güey?”  Usted susurra: “No lo sé” (203).
-Hay un elemento de sospecha por Celina
      “pienso cuál es el arco perfecto de la mentira” (202)
      “su acto de coraje y redención” (202)
       El conflicto
-Ella tiene que revivir la tortura por las palabras de la confesión
-Celina puede tener venganza al fin
       El desenlace
-Abierto
-Cambio de papel
      “Guardando silencio hasta ahora, siendo usted el torturado y yo solamente Celina, la de los silencios, esta chilenita quieta en la penumbra”  (204).
       Tipo de cuento
-Histórico/Realista
-Político
-Terror
“La memoria de los vencidos
es peligrosa para los vencedores”
Elena Garro, Andamos huyendo Lola

Reflexión del documental "Los hijos de Pinochet"


           La mayoría de la información del video era nueva para mí, pero la información más sobresaliente en mi opinión fue la manera en que Pinochet trataba a la gente.  Yo no tenía ninguna idea de lo que estaba pasando en Chile durante esta época, y especialmente el horror que vivía la gente.  Tampoco sabía que había tantas luchas contra su régimen.  Me alegre de que las personas no teleraran ese control ridículo y que expresaron sus sentimientos.  No había ninguna razón para matar tantas personas inocentes, incluyendo a los niños.
            Al fin del documental cuando las personas votaron por un líder del gobierno, me sorprendí que hubiera tanta gente votando por Pinochet.  Lo que hizo Pinochet era inhumano y terrible, y no sé cómo una población podría apoyarlo.  Pero al fin, tuvo que dejar de la oficina del gobierno y la gente de Chile estaba libre otra vez. 

Conexión cultural


         La foto es de una panadería disponiendo una bandera chilena.  Según los artículos, Chile no tiene un “Nosotros” o una identidad unificada o perfecta.  Esta bandera sirve como una conexión con esto en que no está dispuesta de una manera perfecta.  Hay un lado que no está colgando perfectamente, dándole una apariencia un poco desformada.  Típicamente, la bandera es una representación de un país, y la representación en esta foto puede conectarse con el desafío cultural de Chile.

Susurrando poemas chilenos

Para un proyecto final, nuestra clase tenía que pintar tubos y luego ir a unas clases de español y susurrar poemas chilenos a los estudiantes. ¡Muy divertido!

Reflexión de las acciones morales en "La muerte y la doncella"


Las acciones morales forman una gran parte de la obra “La muerte y la doncella” por Ariel Dorfman.  Empezando al principio, cada acción de cada personaje añade un elemento al tono y a la historia.  Con sólo tres personajes, el ambiente es más íntimo y los pensamientos y las decisiones de los personajes tienen un efecto más grande.  Con un montón de acciones diferentes en que se puede reflexionar, también se puede conectar las acciones que llevan a cabo los personajes y sus personalidades.  Es decir, por sus acciones morales, se puede aprender mucho del personaje. 
            La primera acción importante es cuando Roberto decide a ayudar a Gerardo con su coche.  Al hacer esto, Roberto se incluye en la historia que resulta en una situación sorprendente cuando regresa a la casa de Gerardo.  La decisión de ayudar nos muestra que, al principio, Roberto parece ser un hombre de buenos morales.  Luego, Roberto oye el nombre de Gerardo en la radio cuando habla de la Comisión, y regresa a su casa para hablar con él y para ofrecer su ayuda otra vez, ahora con la Comisión.  Cuando hace esto, empieza a percibirse un sentimiento un poco extraño sobre él.  Esta acción no parece normal en que la hace por el medio de la noche.  Sin embargo, al hablar Roberto con Gerardo, Paulina le escucha, empezando un cambio grande en la historia. 
            Después de oír la voz de Roberto, Paulina la reconoce como uno de los hombres que le torturaban a ella durante el régimen de Pinochet. Cuando decide Roberto que va a quedarse en la casa de Gerardo y Paulina por la noche, Paulina crea un plan de venganza.  Al despertarse Roberto, está atado a una silla con calcetines en su boca.  Paulina también está allí con su revólver.  Esta acción de acusar a Roberto de su tortura crea un tono bastante diferente en el resto de la historia.  Además, esta acción nos dice algo sobre Paulina.  Se puede ver que la tortura es algo que obviamente todavía le molesta a Paulina, y que es algo de su pasado que no ha sido resuelto.  Pero cuando Gerardo ve lo que está pasando entre Paulina y Roberto, tiene otra opinión de lo que debe pasar.
            Al principio, Gerardo se siente extremadamente confundido y cree que Paulina está enferma cuando le dice a él que Roberto era uno de sus torturadores.  Decide que va a ayudar a Roberto lo que nos indica que Gerardo es un hombre fiel a la ley y a los derechos humanos. Aún cuando su esposa tiene razón en que es un hombre malo, Gerardo tiene que ser lo que es correcto por la ley.  Una manera de ayudar a Roberto es decirle la historia de Paulina de lo que pasó durante las torturas antes de que tenga que contarla enfrente de Paulina.  Sin embargo, Paulina le dice a Gerardo algunas cositas incorrectas para ver si Roberto las corrige  cuando cuenta su versión de la historia.  Y como pensaba, las corrigió. La ayuda de Gerardo actualmente afirma las creencias de Paulina.  Pero esta acción de Gerardo no es la única acción que contribuye a la historia. 
            Al fin de la obra cuando Gerardo y Paulina están discutiéndolo que van a hacer con Roberto, Gerardo admite que había sido infiel cuando Paulina estaba prisionera de Pinochet.  Está admisión le pintó de otro color.  Antes, parecía que Gerardo era un hombre respetable que seguía las leyes y los derechos humanos, pero ahora se descubre que tiene un lado no tan bueno.  Claro que le duele a Paulina saber lo que pasó con la otra mujer, pero ellos deciden que no son perfectos y que se necesitan ahora más que antes.  Pero Paulina todavía tiene una decisión difícil – si matar a Roberto o no.
            Al fin Paulina decide que no va a matar a Roberto y que sólo quiere que admita sus acciones para nunca verlo otra vez.  Si yo fuera Paulina, creo que no mataría a Roberto.  No soy una persona violenta, y para mí, matarlo no me daría suficiente satisfacción.  Sé que querría matarlo, pero no podría hacerlo.  Me parece que querría alguna forma de tortura para él, pero no sé que exactamente.  Algo donde  Roberto descubriera que lo que hizo fue terrible y querría yo que se sienta extremamente mal por sus acciones.  Pero es una situación difícil que no puedo entender con tanta claridad como la que tiene Paulina.  Seguro que merece morir por lo que hizo, pero no por mis manos. 
            Sobre todo,  los tres personajes llevan muchas acciones morales diferentes que añaden a la historia.  Y con cada acción, hay algo que aprender sobre el personaje y su personalidad.  Sin este aspecto, la historia no significa tanto y entonces no resulta tan interesante.  

Análisis de poemas de Gabriela Mistral


La poesía de Gabriela Mistral representa a una mujer de muchas dimensiones.  Su poesía cuenta los aspectos de su vida en varias maneras, y de varios tonos.  Por ejemplo, hay la alegría de la niñez en sus obras sobre o para los niños, y hay dolor y soledad en sus poemas que se refieren a la muerte de su amor.  En todos casos, Gabriela nos presenta unas obras magníficas que pintan la historia de su vida, la vida de una mujer profunda. 
            Su libro Desolación fue el primer libro publicado por Gabriela en 1922. Muchos dicen que la inspiración detrás de este libro es la muerte de su amor, Romelio Ureta.  El tono es bastante triste y negativo, como se puede ver en el análisis del siguiente poema.
            Un poema de este libro se llama “Desvelada.” El poema consiste en dos estrofas de cuatro versos, y la voz es de primera persona dirigiéndose a un “tú,” que puede ser un amor perdido.  También este poema se aplica una rima perfecta en los versos pares de la primera estrofa y de todos los versos de la segunda. 
            En la primera estrofa, se puede ver el tema del temor, especialmente cuando dice “vivo en puro temblor de que me dejes” (2).  Además, el temor sigue con los versos, “y te pregunto, pálida, a cada hora: / <<¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!>> (3,4).  Es posible que la voz poética esté temiendo la salida de su amor porque su amor ya la ha dejado.  Aquí se puede ver la influencia de la muerte del amor de Gabriela Mistral en su poesía. 
            En la segunda estrofa, hay evidencia del temor otra vez, pero también la confusión de cuando duerme ella.  Por ejemplo: “pero hasta en el dormir estoy temiendo / y pregunto entre sueños: <<¿No te has ido?>> (3,4).  Es decir, durante el tiempo que está despierta, está temiendo la verdad de que el amor se ha ido, pero cuando duerme, a él regresa en sus sueños, causando un poco de confusión al despertarse. 
            Por todo el poema, se puede ver la tristeza de perderla un amado, y el dolor que puede causar.  Con el constante temor y las apariencias en los sueños, la voz poética parece tener muchas dificultades con la verdad de lo que ha pasado. Y eso es algo con que tiene que vivir cada día. 
            Además de la muerte y el dolor, Gabriela Mistral se involucró en las vidas de los niños.  Esto es evidente en el libro Ternura, que fue publicado en 1924.  Estos poemas hablan de la alegría y las relaciones entre padre e hijo, con los que muchos pueden relacionarse. 
            Un ejemplo de esta relación entre padre e hijo es el poema “Dulzura.” Se caracteriza por cuatro estrofas de cuatro versos y habla en primera persona a una madre, quien es “tú.” 
            En la primera estrofa, se puede ver alguna aliteración con los sonidos de “m” y “d.” Por ejemplo: “Madrecita mía, / madrecita tierna” y “déjame decirte / dulzuras extremas” (1-4). Esto crea un sentido de un poema para los niños en que repite mucho los mismos sonidos tanto como algunos libros infantiles.  Además en esta estrofa, el amor entre la madre y el hijo es muy claro.  El hijo piensa lo mejor por su madre y quiere expresárselo. 
            En el resto del poema el amor queda evidente con el hijo confesando que quiere decirle dulzuras  y cariños, y aún más cuando menciona el juego que hacen:
           Juega tú a ser hoja
           y yo a ser rocío:
           y en tus brazos locos
           tenme suspendido” (9-12). 
Es un juego en el que participan muchos hijos con sus padres cuando son pequeños, y es algo en particular que puede relacionarse. 
            Otro poema de este libro Ternura se llama “Suavidades.” Este es un poema de dos estrofas de cuatro versos.  Otra vez habla en primera persona a un hijo que es el “tú.” Esta obra tiene un sentido tranquilo y seguro y la esperanza de que todo puede ser suave. 
            Empieza las dos estrofas con el verso “Cuando yo te estoy cantando,” que puede significar que hay un niño durmiéndose con la canción de la madre (1).  Sigue con “en la Tierra acaba el mal” (2). Es decir, cuando uno se duerme y entra en los sueños, todo puede estar en paz, y puede no haber ningún mal.  Además, dice “suaves son, como tus párpados” que señala otra vez que el hijo está durmiendo con los ojos cerrados (7). El mensaje de todo el poema es que sí, el mal puede acabarse, pero sólo con la inocencia de un niño y con la huida a los sueños. 
            Un tercer libro que escribió Gabriela Mistral es Lagar.  Este libro fue publicado en 1954, tres años antes de su muerte.  Aparece una variación de temas en esta obra, no hay sólo uno o dos que la puedan caracterizar. 
            “Canto que amabas” es una selección de este libro que se puede analizar.  Consiste en cuatro estrofas con varios números de versos que son desde tres hacía seis.  Parece ser una rima asonante en la mayoría de los versos con la excepción de solo unos.   Aún mas, la voz poética habla en primera persona con referencia a un “tú” que es su “vida” o posiblemente un amor perdido. 
Unos temas centrales pueden ser la separación y también la naturaleza.  Nos cuenta una historia de la separación de una mujer y su amor, y la mujer está buscándolo, refiriéndolo como su vida o su alma.  Por el uso del pasado con los verbos, se puede ver que algo que le ha pasado a la otra persona, a quien se está dirigiendo.  Y también es obvio que ya no están juntos por este uso.  Además hay un verso que dice: “Soy la misma que fue tuya, vida mía” (8).  Esto significa que hasta un punto, ellos estaban juntos.  La naturaleza existe en las palabras “atardecer” (4), “anochecer” (10), “neblina” (15), y “aguacero” (15).  Añade un elemento natural a lo que está pasando con la memoria del amado y que ahora están separados.  Con la expresión “Te espero sin plazo y sin tiempo” nos explica un poco que posiblemente no vayan a verse muy pronto (14). Esta frase puede ayudar al argumento que el amado está muerto.   
Siguiendo con el tema de la naturaleza hay un cuarto libro, los Poemas de Chile.  Chile siempre tuvo un lugar en el corazón de Gabriela Mistral, y ella fue muy orgullosa de ser chilena.  Estos poemas son dedicados más o menos a la naturaleza y la belleza de Chile.  Uno en particular se llama “Montañas.”
Éste se caracteriza por cuatro estrofas de cuatro versos y se habla en primera persona. Como explica el nombre del poema, las montañas y la naturaleza son los temas grandes de esta obra y es un cuento de su hermosura.  Hay varios ejemplos de esto, incluyendo:
          Caminan mano a la mano
          de dormidos, de despiertos,
          con la mirada violeta
          y callando a su misterio” (9-12).
Es una explicación de que siempre están allí en todos los momentos y en todas las situaciones.  Tienen miradas bellas, pero también mantienen su misterio.  Al vivir en Chile cuando era niña, Gabriela Mistral tuvo las montañas por todas partes a su pueblo, Vicuña.  Le impresionaron mucho, y es evidente en su poesía.  Sigue mostrando su importancia con decir “y entonces ya nada habemos, / pero somos solos sueños” (19-20).  Es decir, en comparación con la grandiosidad de las montañas, los seres humanos sólo son sueños, y que no pueden comparar a la belleza y fidelidad de estas estructuras de naturaleza. 
Por todos los poemas que he analizado, es obvio que Gabriela Mistral no escribe de un solo tema, pero muchos, con variaciones de tono en cada uno.  Desde los niños hacía la muerte, hay un poco de todo en su poesía y entonces hay algo para cada persona. En una manera o otra, toda la gente tiene la habilidad de disfrutar de la poesía de Gabriela Mistral.
 

Análisis de "La muerte y la doncella" por Ariel Dorfman


I. Estructura de la obra: Hay tres actos, y 4 escenas en acto I, 2 escenas en acto II, y 1 escena en acto III.  También hay tres personajes: Paulina, Gerardo, y Roberto Miranda.  El tiempo es presente y está en Chile.

II. Declaraciones del autor: Dorfman empieza con un resumen de la obra y luego explica que al principio pensaba que iba a escribir una novela en vez de una obra de teatro.  También reconoce que hay una posibilidad que la gente chilena no les guste esta obra porque lleva publicidad a lo que pasó bajo de Pinochet con el abuso de muchas personas.  Contesta con decir “era posible que la única reparación real para muchas víctimas fuera, al final de cuentas, nada más que la verdad desnuda y terrible” (90). Al hacer esto, cree Dorfman que el problema va a terminar.  Su obra era más popular en el resto del mundo que en su propio país. Pero después de ver el fama internacional, los chilenos empezaban a aceptarla más y más. 

III. Opiniones de Elie Wiesel: Después de un resumen de la obra, Wiesel propone muchas preguntas como: ¿Un ser humano sigue siendo humano después de haber descendido a las profundidades de lo inhumano? ¿Un amante de Schubert puede ser a la vez un torturador? ¿En qué punto la justicia se transforma en venganza? ¿En qué punto la ética del individuo debe dar paso a los intereses más importantes del Estado? ¿Cómo hace uno para llevar una existencia “normal” después de haber pasado por un infierno? ¿Es una locura quedar ligado al pasado y a sus fantasmas? ¿Podemos olvidar sin perdonar? ¿Podemos olvidar sin traicionar, sin traicionarnos a nosotros mismos? Y ¿Tenemos derecho a perdonar en nombre de otros?

IV. Primer Acto
Primera escena:
(p. 14) Esta parte de la escena nos dice que hay algo extraño pasando con Paulina porque tiene un revólver.  Típicamente, las personas no pueden guardar revólveres en Chile, y con esta existencia del arma, se puede ver que hay algo más detrás de la historia.

(p. 15) La palabra “gata” tiene dos significados en esta escena.  El primero es lo literal que es una herramienta para ayudar a arreglar un neumático.  El otro significado es un nombre íntimo que tiene Gerardo para Paulina.  Este significado les dice a los lectores que Gerardo y Paulina tienen relaciones románticas fuera de el conocimiento que son esposos.

(p. 20) Gerardo está refiriéndose a que Paulina había sido abusada por los trabajadores bajo el gobierno de Pinochet.  Se refieren a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile que investiga los crímenes bajo Pinochet, y especialmente los crímenes que resultaron en muerte.  Había comisiones parecidas en Argentina después de volver a una democracia en 1983.  La Guerra Sucia duró siete años en Argentina y muchas personas desaparecieron. Luego, la gente se daba cuenta que el gobierno estaba detrás de los desaparecidos, e investigaron estos crímenes después de la guerra.  Los chilenos siguieron un modelo similar con investigar sus crímenes.  No creo que Gerardo y Paulina compartan las mismas opiniones sobre el objetivo de la Comisión porque Paulina no es considerada un caso grave, pero merece una investigación.  Gerardo quiere quedarse con lo que dice la Comisión. 

Segunda escena:
Roberto regresa a la casa de Gerardo y Paulina porque oyó por el radio el nombre de Gerardo para la Comisión Investigadora Presidencial y quiere ayudar.  Discuten los problemas del pasado con referencia a Pinochet y los horrores que cometió. También discuten cómo van a encontrar y arreglar la coche por la mañana.  Al fin, Roberto se queda en la casa de Gerardo y Paulina para dormir. 

Tercera escena:
En esta escena, Paulina se levanta y ata a Roberto a una silla.  También sale con su coche y encuentra la música de Schubert.  Esta música estaba presente en su tortura y con la música y también con la voz de Roberto, ella sabe que Roberto Miranda es uno de los torturadores.  Regresa a la casa y le habla a Roberto sobre su tortura y le dice que está consciente que Roberto es uno de sus torturadores.  Luego, Gerardo se despierta y llega a la escena.  Está muy confundido y cree que Paulina está enferma.  No cree que Roberto sea un hombre malo.  La escena termina con Gerardo y Paulina discutiendo sus acusaciones al médico.

V. Segundo acto
Primera escena
La confesión de Roberto es “Señor Escobar. No tiene perdón este abuso. Realmente no tiene perdón de Dios” (44).  Luego, Paulina dice “Bueno.  Ya tenemos una declaración sobre el perdón. El doctor Miranda opina que no tiene perdón, ni perdón de Dios, atar a alguien contra su voluntad por una horas, dejar a esa persona sin hablar por un par de horas.  Estamos de acuerdo. ¿Algo más?” (44). Realmente Roberto está refiriéndose a lo que le está haciendo Paulina a él, pero ella lo interpreta de una manera de lo que le hizo él a ella, y lo entiende de esa manera de confesar que lo que hizo fue malo.  Gerardo le dice esa cita a Paulina porque quiere que ella entienda que todavía está viviendo en el pasado y su mente no lo puede escapar.  Gerardo quiere que se olvide de todo eso y que continúe con su vida en presente.  También Gerardo y Paulina discuten lo que van a hacer con el Doctor Miranda y lo que quiere Paulina.  Ella le dice todas las cosas en que pensaba sobre cómo tratar a este hombre, y le confiesa que sólo quiere una confesión de él y que nunca tiene que verlo otra vez. 

Segunda escena:
Gerardo le dice a Roberto que Paulina va a matarle si no le confiesa lo que hizo.  Roberto sigue diciendo que no es culpable para nada y no sabe que tiene que confesar para salvar su vida.  Gerardo está defendiendo a su mujer y Roberto está tratando de convencerle de que ella está enferma y no sabe lo que dice.  Al fin, Gerardo sale para encontrar Paulina y Roberto tiene mucho miedo. 

VI. Tercer acto
a. La infidelidad de Gerardo tiene un gran efecto en la vida de él y también su esposa.  Esto nos dice que aunque Paulina fue torturada, Gerardo tenía otras cosas en su mente en vez de la seguridad de su esposa.  También que ella nunca les dijo el nombre de Gerardo a los torturadores para protegerle, él no estaba pensando en ella tanto como ella en él.  Además, esto muestra que la tortura no es el único problema en la vida de Paulina, que también tiene problemas en su vida personal.

b. La confesión de Roberto es un momento clave en la historia en que podemos ver que realmente fue un torturador.  Trata de explicar que no es, pero por la verificación de unos detalles en la historia de la tortura, podemos ver que estaba allí.  También presenta la situación de Paulina y lo que va a hacer con él.  Ahora que sabe por cierto que es el hombre que pensaba, necesita decidir si va a matarlo o no.  La decisión de no matarlo añade a la historia en que puede regresar al fin para invocar más emociones de ella y de los lectores también. 

c. La escena final es una muy dramática.  La música nos da la idea que hay más drama entre los personajes, especialmente con la apariencia de Roberto a la presentación de Gerardo para la Comisión.  Su presencia añade mucho más a la historia porque ahora sabemos que la situación entre ellos no está terminada.  Nos permite pensar más en la decisión de Paulina y qué efectos va a tener. La música también se presenta en momentos más dramáticos y entonces sirve como una pista a la importancia de lo que está pasando. 

d. El éxito de la comisión muestra que puede ser justicia después de tantos actos terribles.  También le da esperanza a la situación de Paulina en que algunos de los torturadores han sido capturados y sus víctimas pueden vivir en paz.  Pero cuando aparece Roberto al fin, le da un golpe a la historia y parece un poco de ironía de que su torturador todavía está libre y aún más que está allí escuchando el éxito de la comisión.  

Saturday, April 2, 2011

Oda al chocolate caliente

Oda al chocolate caliente

La dulzura y el calor
Corriendo por mi cuerpo
Llenando los espacios vacíos y fríos
Un refresco sagrado

Soldado contra lo desagradable del invierno
El frío y hielo mordiendo la piel
Produciendo rechinamiento de dientes
Y la pérdida de sentimiento
Llama la necesidad para este sagrado

Al llegar a los labios
Alivio instantáneo
Dulce
Caliente
Salvavidas

En los días más dolorosos
El chocolate caliente
Desciende del cielo
Como un regalo de Dios
Protegiéndome del Diablo
  Que es el invierno

El malentendido


El malentendido

Si solamente me escucharas cuando hablo
Si solamente hubieras notado mi desesperación cuando hablé
Tus ojos sin simpatía, tu mirada enojada
Si me ofrecieras tu oreja como un micrófono
Para absorber lo que es malentendido e incorrecto
Si conocieras a mi familia con sus sonrisas rotas
Entenderías la lucha y batalla para sobrevivir
Como el día sin luz
Como la música sin sonido
Como guerra
Con un grito como un hombre anticipando una muerte dolorosa
Atrapado dentro de los cuerpos débiles
Cada día más difícil de contener
Si me escucharas cuando traté de explicarle
Cómo un hombre con corazón
Al cruzar la frontera
En mitad de dos mundos
No tendría que sentarme aquí, sola, ahogándome en las lágrimas

Un video sobre Pablo Neruda y su poesía que muestra las imágenes de la Guerra Civil Española

http://www.youtube.com/watch?v=z9l0r1IDwGg